top of page

Reglamento especial de Historia Postal

Artículo 1.- Exposiciones competitivas
De acuerdo con el artículo 1.4 del Reglamento General de la FIP para la evaluación de colecciones competitivas de las exposiciones FIP (GREV), este reglamento especial ha sido desarrollado para complementar los principios relacionados con la Historia Postal. También se refiere a las Directrices para el Reglamento de Historia postal.

 

Artículo 2.- Colecciones Competitivas

2.1.- Las colecciones de historia postal contienen material transportado por, y relacionado con los correos oficiales, locales o privados. Dichas colecciones generalmente se centran en las rutas, tarifas, marcas, usos y otros aspectos postales, servicios, funciones y actividades relacionadas con la historia del desarrollo de los servicios postales.

2.2.- Las colecciones de marcofilia tienen clasificaciones y/o estudios de marcas postales relacionadas con el correo oficial, local o privado, en sobres o en otros objetos postales. (ref GREV Artículo 2.3)

 

Artículo 3.- Principios para desarrollar una colección

3.1.- Una colección de historia postal consta de sobres y cartas usadas, enteros postales usados, sellos usados, y otros documentos postales así tratados para ilustrar un plan equilibrado o para desarrollar cualquier aspecto de la historia postal.
          Ejemplos de temas de historia postal:
          3.1.1.- Servicios postales anteriores a los sellos adhesivos
          3.1.2.- Rutas de transporte de correo
          3.1.5.- Matasellos (marcofilia)- como se describe en el artículo 2, segundo párrafo
          3.1.6.- Correo militar, correo de campo, de asedios, prisioneros de guerra, correo en campos de internamiento civiles y militares.
          3.1.7.- Correo marítimo y/o correo interno transportado marítimamente
          3.1.8.- Correo a través de tren
          3.1.9.- Todos los tipos de oficinas postales ambulantes
          3.1.10.- Correo de catástrofes
          3.1.11.- Correo desinfectado
          3.1.12.- Correo censurado
          3.1.13.- Correo a porte debido
          3.1.14.- Automatización del correo
          3.1.15.- Marcas de agentes distribuidores
          3.1.16.- Correo oficial, correo libre de franqueo
          El plan o el concepto de la colección estará claramente expuesto en un párrafo de introducción (ref. GREV, artículo 3.3)

3.2.- Una colección de historia postal puede contener, donde sea estrictamente necesario, mapas, impresiones, decretos y similar material relacionado. Dichos objetos deben tener relación directa con el tema elegido y con los servicios postales descritos en la colección. (ref. GREV, artículo 3.4)

 

Artículo 4.- Criterios para evaluar las colecciones
(ref. GREV, Artículo 4)

"Presentación" (ref GREV artículo 4.7) La importancia del conocimiento de la historia postal de la colección puede significarse en la inclusión de más texto. Sin embargo, dicho texto debe ser claro y conciso.

 

Artículo 5.- Juicio de las colecciones

5.1.- Las colecciones de historia postal serán juzgadas por los especialistas aprobados en sus respectivos campos, según indica la Sección V, (artículos 31-47) del GREX (ref. GREV, artículo 5.1)

5.2.- Para las colecciones de historia postal y de marcofilia, existen los siguientes términos que llevarán al jurado a realizar una evaluación equitativa.

          Las colecciones se evaluarán colocando los puntos para cada una de los criterios expuestos. Se introducirán en hojas de evaluación en un formato autorizado.

 

Artículo 6.- Previsiones finales

6.1.- En el caso de cualquier discrepancia en el texto relacionado con la traducción, el texto en inglés prevalecerá.

6.2.- Este reglamento especial para la evaluación de las colecciones de historia postal en las exposiciones FIP fue aprobado por el 61er Congreso de la FIP en Granada el 4 y 5 de Mayo de 1992. Entrando en vigor el 1 de Enero de 1995 y aplicándose a aquellas exposiciones avaladas por la FIP. Patronazgo, auspicio o apoyo que tendrá lugar a partir del 1 de enero de 1995.

 

DIRECTRICES PARA JUZGAR UNA COLECCIÓN DE HISTORIA POSTAL

 

1.- Introducción

1.1.- Estas directrices dan consejos prácticos sobre como aplicar el GREV (1.1-1.4) y el SREV para colecciones de historia postal aprobados en el 61er congreso de la FIP en Granada, España.

1.2.- El SREV para colecciones de historia postal es el principal marco de trabajo para determinar los principios generales de qué debe contener una colección de historia postal, qué debe abarcar, y cómo se desarrollará y presentará
Estas directrices aportan un apoyo general para el juicio de dichas colecciones, y también tienen la intención de guiar a los coleccionistas expositores en la categoría de historia postal

1.3.- Donde surja una disputa entre el nivel de autoridad del GREV, SREV para las colecciones de historia postal y estas directrices; el GREV tiene el máximo nivel de autoridad, el SREV para colecciones de historia postal el segundo orden de autoridad, y estas directrices quedarán bajo todas las decisiones del congreso de la FIP

 

2.- Alcance de una colección de historia postal

2.1.- Una colección de historia postal, a través del análisis de los objetos filatélicos incluidos, deberá explicar el desarrollo o funcionamiento de uno o más servicios postales, la aplicación práctica del reglamento postal, y el estudio y clasificación del uso del material filatélico y/o marcas postales para ilustrar el tema principal de la colección. Se aplicará a colecciones que traten desde el inicio de los servicios postales organizados hasta los de la actualidad.

2.2.- El SREV da una lista de posibles temas para una colección de historia postal; los cuales, sin embargo, no son una limitación de los temas permitidos.
          Es posible mostrar el desarrollo de los correos entre: dos o más áreas, naciones o continentes; para mostrar el desarrollo de los servicios postales en un país, un distrito o una única localidad geográfica.
          Alternativamente, se puede mostrar el desarrollo de un servicio postal especial, ya sea a escala mundial, de un país o grupo de países, o local.

2.3.- Las colecciones pueden planificarse cronológicamente, geográficamente (por ejemplo por distritos locales o nacionales), por medio de transporte, o de cualquier otra manera que el coleccionista considere apropiada.

2.4.- Los coleccionistas deben evitar copias a gran escala u objetos similares, grandes saltos cronológicos, donde sea posible, y la inclusión de objetos caros no directamente relevantes para el tema en cuestión.

2.5.- Una regla general será que una colección de historia postal deberá mostrar material filatélico interesante de la mejor calidad, y no parecer un manuscrito para una monografía.

 

3. Colecciones de marcas postales (marcofilia)

3.1.- Una exposición de marcas postales (Marcofilia) tratará de la clasificación y estudio de los matasellos y cancelaciones incluyendo las marcas manuscritas, realizadas por servicios postales oficiales o privados.

3.2.- Las colecciones de marcas postales podrán ir desde la prefilatelia hasta la actualidad.

3.3.- El estudio puede cubrir la función, el período y lugar de uso, color estado y otros cambios sucedidos en el transcurso del tiempo, u otros aspectos de las marcas postales.
          Los temas pueden incluir marcas de oficinas o servicios tales como, registro, marítimo, oficinas postales ambulantes, desinfección, marcas de instrucciones, etcétera.
          Algunos ejemplos de colecciones de marcas postales incluyen el estudio de matasellos reparados y métodos para mostrar distancias usados por las administraciones postales
          Un estudio de los diferentes tipos de marcas de códigos postales automáticos podría ser una colección; la introducción de la automatización en una administración es historia postal.

3.4.- Una demostración útil de conocimiento y estudio personal de las marcas postales podría incluir los primeros y últimos fechas de utilización, o identificación de lugar de uso, donde no sea fácilmente reconocible por las palabras o tipografía particular (por ejemplo, identificar un lugar de uso por cancelaciones mudas o numéricas)

3.5.- Las marcas deberán ser tan claras como sea posible con las palabras esenciales completas. En las colecciones de marcar costales basadas en marcas de cancelación, éstas deberán ser completas y preferiblemente en sobre. Las impresiones parciales deben evitarse, así como las duplicaciones innecesarias salvo la primera y última fecha para demostrar el período de uso Cualquier intento de mejorar la apariencia del matasellos, posterior a los aplicados por las autoridades postales, será considerado como material falsificado (ver GREX artículo 41.2)

3.6.- Las colecciones de marcas postales deberán ser juzgadas con los mismos criterios que las de historia postal.

3.7.- Los sellos dispuestos en una colección de marcas postales serán irrelevantes excepto que éstos deben estar en condiciones razonables. Si se utilizan sellos usados en una colección de marcas postales, la evaluación se basará en la clasificación y estudio de las marcas postales y cancelaciones de los sellos.

 

4.- Plan Introductorio

4.1.- Toda exposición de marcas postales deberá contener un plan introductorio, en el que se describa el objetivo de la colección. El título de la colección deberá corresponderse con este plan introductorio.

4.2.- El plan deberá ser usado para dar una información general relevante sobre el tema y para indicar las áreas de investigación personal. También puede contener una corta lista de las principales fuentes documentales usadas; esto puede ser interesante pero no es obligatorio.

4.3.- Los jueces usarán esta información para evaluar el material mostrado en relación con los objetivos establecidos por el coleccionista. Un plan bien pensado puede evitar, por otra parte, descripciones extensas posteriores en la colección.

 

5.- Criterios para juzgar

5.1.- Tratamiento e importancia filatélica
          5.1.1.- Un total de 30 puntos se podrán dar por el tratamiento e importancia filatélica. Hasta 10 puntos por la importancia filatélica y hasta 20 punto por el desarrollo, y lo correcto y completo que esté el material mostrado.
          5.1.2.- Cuando se esté evaluando el tratamiento e importancia de las colecciones, los jurados prestarán atención al desarrollo general del tema, lo completo que esté el material mostrado en relación con el objetivo, y el significado filatélico del tema mostrado, así como la dificultad de que la colección se repita.
          Los coleccionistas se asegurarán que sus colecciones son coherentes y huyen de tratar largos temas sin relación; dichas colecciones están sujetas a perder puntos en el criterio de tratamiento e importancia.
          5.1.3.- La importancia de una colección será calificada en relación con la historia postal del país, área o tema mostrados, y a la filatelia en general. Será normalmente más fácil tratar correctamente y completamente los temas no importantes que los importantes en los espacios disponibles.
          5.1.4.- Por ejemplo, la historia postal de una ciudad capital será más importante que la de un pueblo o zona rural.
          El estudio de los acuerdos postales entre dos estados será generalmente más importante que las tarifas internas de un estado en el mismo período. Una colección (por ejemplo de tarifas) que abarque las épocas prefilatélica y de sellos postales, pero omita los sellos primeros sellos emitidos, será inevitablemente rebajada en el concepto de importancia y rareza. Esto es igualmente aplicable a colecciones de todos los períodos en los que se omitan las secciones más difíciles.
          5.1.5.- Los jurados también deberán evaluar si el material expuesto es relevante para el objetivo de la colección
          Con raras excepciones, los sellos y los enteros postales sin usar son irrelevantes.
          Mapas, proclamaciones, etc., usadas sólo si son relevantes para el desarrollo y documentación, estarán restringido en número y los jurados deberán, en principio, evaluar únicamente el material filatélico expuesto (GREV 3.1-3.2)

5.2.- Conocimiento filatélico y de temas relacionados, Estudio e investigación personal.
          5.2.1.- Un total de 35 puntos podrán darse por conocimiento filatélico y de temas relacionados, estudio e investigación personal
          5.2.2.- El conocimiento filatélico y de temas relacionados, se demuestra por los objetos elegidos para su exposición y los comentarios relacionados. El estudio personal se demuestra por el correcto análisis de los objetos elegidos para su exposición. Para colecciones donde se vea que se ha realizado un gran trabajo de investigación (presentación de nuevos hechos relacionados con el tema elegido), se le concederá una gran proporción del total de los puntos por esta investigación. En los casos donde el tema haya sido ya investigado previamente, una colección no deberá ser penalizada por la pérdida de la oportunidad de realizar una investigación personal
          5.2.3.- La correcta evaluación del conocimiento filatélico y de temas relacionados, estudio personal e investigación estará basada en la descripción correcta de cada uno de los objetos mostrados.
          Los jurados y los coleccionistas deberán tener en mente que la información dada no debe sobrepasar al material filatélico mostrado. Un texto introductorio bien planteado (ver 4.- Plan introductorio) puede eliminar largas descripciones a posteriori en la colección.

5.3.- Condición y rareza
          5.3.1.- Un total de 30 puntos se podrán dar por condición y rareza. Hasta 20 puntos por rareza e importancia de los objetos expuestos y hasta 10 puntos por la condición de dichos objetos.
          5.3.2.- La rareza está directamente relacionada con los objetos filatélicos mostrados y la relativa escasez del material del tipo mostrado y, en particular, su rareza filatélica (no así su valor) además de la importancia de la colección en general y en su tema. Por ejemplo, una marca postal de un pequeño pueblo que sea el único ejemplo conocido, pero del tipo estándar usado en todo el país, puede ser menos significativo que un tipo especial usado sólo en ese pueblo.
          5.3.3.- Dado que la condición puede variar considerablemente para material de historia postal, los jurados deben tener en cuenta la calidad posible. En general, la buena condición, limpieza, legibilidad de los matasellos y otras marcas postales, así como la apariencia general de los objetos deberá ser recompensada, mientras que la pobre calidad deberá ser penalizada. Cuando sea posible, los sobres y otros objetos que porten sellos deben mostrar los sellos en buenas condiciones. Por ejemplo en una colección de sobres dañados por un naufragio o un accidente aéreo, mientras que la condición de los sobres será pobre, por definición, las marcas postales usadas después del salvamento deberán ser tan claras como sea posible.

5.4.- Presentación
          5.4.1.- Se podrán dar hasta 5 puntos por presentación. Deberá completar el tratamiento de la colección por su exposición general y claridad
Los jurados deberán evaluar el trabajo puesto en la presentación desde el punto de vista de cómo facilita la comprensión y la atracción de la colección a los jurados y a cualquier persona que lo vea.
          5.4.2.- Las ilustraciones de marcas postales relevantes serán necesarias sólo cuando los originales no estén lo suficientemente claros para los que lo observan. Cuando se quiera ilustrar una marca importante en la cara opuesta a la cubierta, dichas marcas podrán ser dibujadas o ilustradas con una reproducción, como fotografías, fotocopias, con la intención de que la reproducción sea claramente reconocida como tal por los que la observen. Las fotografías de color o reproducciones deberán tener al menos un 25% de diferencia de tamaño con el original.

 

6.- Conclusión

6.1.- Estas directrices no responden a todas las preguntas que un coleccionista o un jurado pueden tener. Cada colección tiene que ser examinada por sus méritos propios

6.2.- En el caso de cualquier discrepancia en el texto relacionado con la traducción, el texto en inglés prevalecerá.

 

bottom of page